Mostrando entradas con la etiqueta Datos Históricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Datos Históricos. Mostrar todas las entradas

Datos Históricos sobre la dehesa de Priego y Benizar

En 1273 la Orden de Santiago arrienda los derechos que tenía en diversos lugares de Benizar y Priego a los judíos Bono, Jacob y Samuel en " ... la Sierra de Segura con Moratalla et con Ferez et con Priego et con Beneyçar..." Un hecho importante caracteriza a esta zona a lo largo de la Baja Edad media, y es la Abundancia del elemento étnico musulmán. En este sentido Moratalla se había alineado a los mudéjares sublevados en 1264. Para 1271 había numerosos lugares poblados en su gran mayoría de musulmanes: Moratalla, Huéscar, Burgueya, etc. De Socovos se dice al respecto: "...castiello de moros que era de la Orden de Velés...". A mitad del siglo XV Socovos tenía 40 vecinos moros. En 1468 la Abexuela está despoblada, pero había sido de moros. Férez, llegó a tener 80 vecinos moros, y Pliego (Priego), aunque despoblado como la Abexuela, pero lugar que había sido de moros.

Las frecuentes razzias de los musulmanes granadinos en las encomiendas santiaguistas de Yeste, Socovos, Moratalla y Caravaca, trajo como consecuencia un despoblamiento del elemento cristiano de las mismas. Los campos eran quemados y el ganado capturado. En 1352 Pedro I ordena a Don Fadrique, maestre de Santiago, que pueble los lugares de Caravaca y Cehegín y coloque guarniciones en sus castillos. en 1386 la Santa Sede concede la facultad de poder elegir confesor que absorviese in artículo mortis a cualquier cristiano que, por espacio de tres años, contribuyese a defender los lugares de Segura, Yeste, Caravaca, Socovos, Moratalla, Priego, Benizar, etc.

El establecimiento de bandas casi permanentes de ladrones, almogávares granadinos, que asaltan indistintamente a moros y cristianos, y que con frecuencia están en relación y complicidad con musulmanes de las encomiendas santiaguistas, como en el caso de unos moros de Priego que en 1399, y en contacto con almogávares, asaltan un cargamento de paños, y son rescatados en los Arcos, término de Murcia, esto da una idea de la inseguridad permanentemente a que se ven sometidas las gentes que viven en la frontera.

Para final del siglo XV debió de repoblarse de nuevo la zona. Férez lo hizo en 1488 por mandato del maestre Cárdenas. En 1480 la dehesa de Priego y Benizar renta a la Encomienda de Moratalla, 1.000 maravedís. en 1494, "las dehesas de Pliego e Beniçar, con algunos diesmos que ally se an, IIII V maravedis".

Una canción popular de Al Andalus, es el actual Himno Nacional de España,

Historia Reciente del Himno Nacional
El origen reciente del Himno Nacional está en un toque militar llamado "Marcha de Granaderos", de autor anónimo, que aparece en el "Libro de Ordenanza de los toques militares de la Infantería Española" Año 1761.
Fué declarada Marcha de Honor en 1770 por Carlos III, el arraigo popular hizo de esta melodía el Himno Nacional, porque se interpretaba en los actos públicos a los que asistía algún miembro de la Casa Real.

En 1870 se convocó un concurso nacional para crear un nuevo Himno Nacional. El jurado declaró el concurso desierto por considerar que ninguna de las marchas presentadas superaba en calidad a la "Marcha Granadera", y aconsejó que se mantuviera como Himno.

En 1908 se dispone oficialmente que las bandas militares interpreten la denominada Marcha Real Española y la Llamada de Infantes, ordenadas por el Músico Mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos.

La "Marcha Real Española" ha sido siempre el Himno de España, exceptuando el periodo de la II República cuando se adoptó el Himno de Riego.


Descubrimiento Curioso
Ahora casi diez siglos más tarde osea casi novecientos años más tarde, nos damos cuenta al escuchar relajadamente una antigua Núba Andalusí (composición musical andalusí) que es un calco de nuestro himno nacional, que ya tenía una letra original y que fué muy popular en Al Andalus del siglo XI y XII, se tocaba en todas las fiestas de pueblos, bodas y cerebraciones, la canción se llamaba Núba Al Histihlal, con letra de un poema de Ibn Bayyah (ابن باجة), conocido en Al Andalus y en Occidente del siglo XI como Avempace.
Avempace fué una de las personalidades más relevantes de la historia intelectual y filosófica del occidente árabe. Fué el primer filósofo propiamente dicho de la España musulmana, en un momento de máximo esplendor cultural de la Taifa de Saraqusta (Zaragoza).

Letra Original del Himno de España
(traducida al castellano del Árabe Andalusí S:XI)

“Acaso la perfección de la belleza
no te dejó ver el cansancio de mi mente.
Aquel que te envió me respondió
con la somnolencia de mis párpados.
Seguí con las hermosas y vivo esclavo de mis deseos.
¡Si pudiera ver con mis propios ojos a mi Señor!,
¡ay! Si pudiera verlo.

Contemplar tu belleza vivifica mi corazón,
compadécete, tú que das la vida al desfallecido,
tu amor me agotó.
Tu belleza hermosa, por su hermosura es bella,
guía y seductora, locura para el que agoniza de amor.
Aquello que era guía se convirtió en un sueño,
y antes de caer en el amor, él me dominó,
me venció y gozó con su dominio,
penetrando en mi cuerpo.

Quise ser sumiso y no atendió mi deseo.
Si me hubiera escuchado, o hubiera estado cerca de mí,
con su ayuda me habría rescatado.
Contemplar tú belleza vivifica mi corazón,
compadécete, tu que das vida al desfallecido,
tú amor me agotó.”

Puede ser la Letra Original y definitiva del Himno Nacional Español? Mandanos tu opinión.


Fondos Medievales del Archivo Municipal de Moratalla

La Historia medieval de Moratalla está indisolublemente unida a la Orden Militar de Santiago. A la llegada de los castellanos hacia 1241-1242, el castillo o hisn de Muratalla estaba adscrito a la medina de Segura de la Sierra, que fue donada por el rey Fernando III a la orden santiaguista. La pacífica capitulación de toda la comarca permitió que la localidad y otras de su entorno (Benizar, Priego) siguieran estando vinculadas a la villa de Segura como aldeas, manteniendo su originaria población mudéjar.

No sería hasta la década de 1250 cuando Moratalla se convirtiese en villa independiente y cabeza de una encomienda. Treinta años más tarde el maestre Pedro Muñiz realizó la primera colonización cristiana del lugar, entregando tierras a los nuevos colonos, al tiempo que iban desapareciendo los nativos musulmanes. En 1293, para consolidar la incipiente repoblación, se le concedería el Fuero de Cuenca, junto con otras franquezas fiscales tendentes a asentar una población estable.

La cercanía de la frontera granadina condicionó el desarrollo de la localidad, que llegó incluso a ser saqueada por las tropas nazaríes al menos en dos ocasiones (1350 y 1447). La construcción de su imponente castillo y de una muralla atestiguan la importancia militar de Moratalla a lo largo de la Edad Media, de tal forma que tras la conquista de Granada la villa comenzó un espectacular despegue demográfico, que rebasó la antigua cerca, pasando de apenas ciento ochenta vecinos en 1468 a trescientos 'unos 1.200 habitantes- a comienzos del siglo XVI.

Esta omnipresencia de la Orden de Santiago en Moratalla, que se prolongaría hasta el primer tercio del siglo XIX, tuvo su natural reflejo en el archivo municipal. Los dos documentos medievales que se conservan emanaron ambos de la citada Orden: una confirmación las ordenanzas de riegos de 1427 y una confirmación de los privilegios de la villa de 1440.