Anécdotas y Chistes en el siglo XVI-XVII

El genial Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, 1645). Gran autor del Siglo de oro, célebre, protagonista de chistes y de anécdotas disparatadas, muy populares y resistentes al paso de los siglos. Fué el literato al que más chistes y anécdotas se han atribuido.
Considerado el maestro de la agudeza verbal en español, demostró su fuerte personalidad e ingenio tanto en su vida cotidiana como en su obra.
Famosas eran sus disputas con Góngora en la que se insultaban con ingenio e ironía,



En una ocasión estaban Quevedo y el joven rey, iban subiendo unas escaleras, y se le desató el zapato [a Quevedo]. Y al atárselo, como se le puso el culo en pompa, le dio el rey un manotazo en el culo para que siguiera, y Quevedo se tiró un pedo.

Le dice el rey:
–¡Hombre, Quevedo...!


Y [Quevedo] contestó:
–Hombre, ¿a qué puerta llamará el rey que no le abran?

En una ocasión un aprendiz de poeta se empeño en leerle un par de sonetos que acababa de componer.  

Cuando acabó la lectura del primero, quiso conocer la opinión del maestro: 

"El siguiente será mejor", apuntó Quevedo 

   -  "¿Como podéis saberlo, si aún no lo he leído?", replicó el aprendiz.  

La respuesta de Quevedo fue la siguiente:

"Sencillamente, amigo mío, porque es imposible que sea peor que el que acabáis de leerme".

Entre sus famosas anécdotas se encuentra la que le sucedió al encontrarse con una mujer en un balcón. La mujer, al ver al escritor, comenzó a insinuarsele hasta que llegó a un punto en el que Quevedo subió al balcón gracias a una polea que había. Lo que ignoraba es que a la mujer le acompañaban unos amigos, que eran quienes tiraban de la polea y que todo era una broma. Cuando recorrió la mitad del tramo que va desde la calle al balcón, dejaron al escritor colgado mientras los amigos de la mujer se reían de él. Esta situación causó gran espectación entre los viandantes, lo que alertó a la guardia nocturna. Cuando llegaron a instaurar el orden preguntaron:
  • ¿Quién vive?
  • Soy Quevedo, que ni sube, ni baja, ni está quedo 



 
Cuentan que en el XVII, momento en el que las medidas de higiene de las ciudades españolas (como las del resto de Europa, no nos engañemos) eran inexistentes, la gente meaba en cualquier lugar, eligiendo casi siempre rincones entre edificios o portadas de las casas. Como medida disuasoria algunos vecinos colocaban hornacinas con santos y cruces y como el respeto que se tenía en esos momentos a la religión era casi reverencial (bueno, y sin casi, que por esas calles andaban los Inquisidores…) la gente evitaba vaciar la vejiga en esos lugares. Quevedo, muy dado a transgredir normas, orinaba siempre en el mismo lugar, el portalón de acceso a una casa. Los dueños, hartos, pusieron una cruz pero ni eso disuadió al literato, así que a la cruz le añadieron un cartel con las siguientes palabras:

"Donde se ponen cruces, no se mea"

De vuelta al lugar, en otro momento de "necesidad", Quevedo no se cortó un pelo, y cual si fuera mensaje de twiter, breve, conciso y certero escribió debajo:
"Donde se mea, no se ponen cruces".




La anecdota más famosa fue la que involucra a la reina. Los amigos apostaron a que Quevedo no era capaz decirle a la reina Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV, que sufría una cojera.
 A esto Quevedo dijo que era capaz de decirselo en la cara sin que se enfadase. 



 Al parecer, la apuesta aumentó de cantidad ya que según dicen "Mil dineros pusieron sobre la mugrienta mesa y si Quevedo ganaba, recibiría otros mil del Marqués de Calatrava".



Allá fue, pues, nuestro ínclito personaje a cumplir su apuesta:

Llegado el día decidido se presentó Quevedo ante la soberana portando en su diestra una rosa y un clavel en la siniestra.  Ahí estaba toda la corte reunida y ante público tan noble, a modo de testigos, mostró ambas flores a la reina para que admirara su textura y gozara de su aroma y entonces haciendo una reverencia le declaró: 
"Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja"
 Este hecho de haberse enterado la reina le podía llevar a la horca, pero no se enteró.


- El mismo Quevedo también tenía un problema en el pie que le hacía cojear levemente. Felipe IV admiraba la capacidad para la rima de Quevedo y cómo improvisaba geniales y ocurrentes versos. 

 En cierta ocasión, estando el rey cómodamente sentado, solicitó al poeta que improvisara una rima para él. El autor invitó al rey a elegir el tema del verso diciéndole:  
“Dadme pie Majestad”
El monarca, quiso aprovechar la frase para hacerse el gracioso y le alargó la pierna en alusión a su cojera, a lo que el rimador compuso al vuelo y soltó al mismo rey del Imperio Español, estando este pie en alto, lo siguiente:
“Paréceme, gran señor,
en semejante postura
dais a comprender,
que yo parezco el herrador

y Vos… la cabalgadura”. 

Entendiendo por cabalgadura lo que quiera. Un gran y noble corcel, o quizás un torpe y lerdo asno, que por hacerse el gracioso dio lugar a una pequeña rima a su costa. Fuera lo uno o lo otro, creo que Quevedo quedó encima de aquella cabalgadura. 

Los Castillos Medievales

Los castillos se empezaron a construir en el siglo X. Se construyeron para impresionar, era la casa de un poderoso señor de la guerra y desde él se gobernaba la tierra circundante.

Los primeros castillos sustituyeron a fuertes de madera y evolucionaron haciéndose más sólidos a medida que cambiaban los métodos de guerra.
Para su construcción era necesario el PERMISO PARA ALMENAR.


Este era un permiso de concesión real y se llamaba así porque las almenas hacían del castillo un edificio diferente. Los castillos adulterados (casas fortificadas ilegalmente) podían ser tomados por el rey. Era un documento oficial cuando llevaba el sello del rey fijado con una cinta al pergamino.

ANALISIS DEL CASTILLO

El castillo no respondía a normas o estructuras regularizadas. El constructor sé adaptaba al lugar, al presupuesto y a las necesidades militares del momento.

 


Construir un castillo era muy caro, solo los señores muy ricos y poderosos podían afrontar su construcción, elegían lugares que eran importantes conservar en tiempo de guerra, sus constructores no pensaban solo en tiempo de guerra sino en tiempos de paz. 


El castillo debía de abastecerse de comida y otras provisiones con facilidad, también eran el centro administrativo del señor por lo que estaba a unos días de camino de su territorio. El castillo necesitaba sólido cimientos para soportar el peso de sus fuertes muros, quizás lo más importante junto con las murallas era tener una fuente de agua limpia para abastecerse durante un asedio.

PARTES DE UN CASTILLO



Muros gruesos: que podían tener unos sus 2,5 metros de ancho y los de las torres podían ser todavía más anchos.


Barbacana: Es una obra de fortificación o torre adelantada y aislada, situada sobre una puerta, potena o puente, por lo general situadas fuera de la línea principal de defensa y conectadas a los muros de la ciudad por un camino fortificado. Es una obra de fortificación situada frente a las murallas y protegiendo una puerta de acceso, era a menudo sólo un terraplén adosado al muro junto a la zona más vulnerable del castillo.




Foso: trinchera o gran zanja excavada frente a los muros de una fortificación llena de agua que rodeaba al castillo por los lados que no estaban protegidos por el precipicio. Su misión principal era impedir que las máquinas de asalto se aproximaran a los muros. Los peces y aves del foso servían de alimento.



Puente levadizo: en su posición normal él punte se extendía sobre el foso lleno de agua, cuando el peligro acechaba la guardia lo levantaba.






Murallas: rodeaban al castillo. Eran altas y desde sus torres los defensores podían ver si alguien se aproximaba para dispararle con los arcos o las maquinas de asedio. Según su construcción se distinguían por los aparejos que define tanto el material constructivo: mampostería, sillarejo, sillar, etc. como la forma de disponerlo: Sogán y Tizón, encintado, en hileras etc.


 



Puertas: por lo general era el primer sitio por donde atacar, era fuerte y tenía trampas crueles que esperaban los intrusos.



Rastrillo: protegía a la puerta de los ataques invasores. Tenía forma de reja y estaba hecho con madera de roble, recubierto con láminas de hierro para prevenir que fuera incendiado.


Aspilleras: Abertura por las que disparaban los arqueros, se ensanchaban hacía el interior para que el arquero pudiera disparar sin exponerse a que le disparasen, también servían para dejar pasar la luz y el aire. 


Tenían como función proteger a los defensores, algunas tenían orificios, como troneras para las armas de fuego o saeteras para lanzar armas arrojadizas.



Almena: Remate dentado de los muros de una fortificación. Tramo mazizo del antepecho o parapeto que sobresale de este para la protección del defensor. Existen muchos tipos de almena cuya función común es la de proteger al defensor del atacante. 
Los remates se denominan albardillas si son piramidales con vierteaguas a dos o a cuatro aguas. En ocasiones los huecos contaban con parapetos de madera abatibles, presentando las almenas ranguas para su basculamiento.



Adarve: o camino de ronda, donde se resguardaban los defensores, era un conjunto de parapetos a veces almenados por donde se desplazaban los 



defensores, con un paradós interior. 

 
 En muchos castillos es cubierto o a la barbeta, ciego o aspillerado, incluso colgado o volado. Configurando cadahalsos, ladroneras, matacanes y escaraguaitas.




Torre del homenaje: Torrejón o torre destacada de la fortaleza que contenía por lo general las salas nobles. 

 Era el último reducto de defensa y podía aislarse del resto de la fortaleza, en ella vivían el señor y su familia situada en corazón del castillo, si el castillo era atacado los defensores se retiraban a ella y luchaban hasta el final.


Torre caballera:
Construcción que destaca sobre el terrado de otra torre de mayor superficie y volumen.

 




Escaraguaita:

Antecesora de las garitas aspilleradas del siglo XVI. Se trata de un borje o pequeña torre maziza sujetadas sobre una repisa de lampetas, situado normalmente en las esquinas o al medio de los paños, de forma cilíndrica, sobre una lámpara o sobre ménsulas o canecillos, y que sobresale del antepecho por encima del adarve. En España se da a partir del siglo XV, lo que sirve en ocasiones para fechar una construcción.

 
Construcción del castillo
En su construcción había diversos oficios:



Canteros: se dividían en 3 grupos:


Maestro cantero: estaba muy bien pagado. Podía ser extranjero que viajaba de castillo en castillo supervisando su construcción.


Cantero experto: cortaba la piedra en la forma requerida.


Aprendiz de cantero: cortaba formas sencillas y preparaba el trabajo al experto.


Herrero: cualquier objeto metálico era caro porque para trabajar el hierro se necesitaba gran cantidad de combustible. Para extraer 25 kilos de hierro se necesitaba un roble grande. Una de sus principales trabajos era hacer clavos ( los tornillos no se inventaron hasta el siglo XVI). Como no eran suficiente fuertes primero se hacia un agujero con una barrena. En el casillo de YORK tenía almacenados 43.000 clavos en el año 1327.


Aserradores: algunas serrerías estaban junto al castillo, pero los aserradores también trabajaba en los bosques donde derribaban los árboles y los cortaban en tablones más ligeros.


Todos los artesanos solían hacer sus propias herramientas, sus formas variaban de un lugar a otro y no había diseños universales.

Gran parte de las piedras del castillo provenían de sus cercanías. Su transporte se realizaba con carros tirado por bueyes.



No todas las piedras servían para los muros del castillo las piedras duras de granito que eran muy difícil de trabajar. Estaban construidos con sillares pulcramente dispuestos, entre ellos había un relleno de mampuesto ( piedras de distinto tamaño y calidad, unidas con morteros). Este mortero era transportado por chicos en cestos. Después los muros se enlucían con una mezcla de arcilla, estiércol animal y crines de caballos para hacerlos resistentes al agua.

LAS PROFECIAS DE TERREMOTOS DE BENDANDI Y LAS IMAGENES IMPACTANTES DE LORCA

La predicción del terremoto la ubicó en Roma pero realmente se ha producido en Lorca (Murcia - España)

Raffaele Bendandi fué astrónomo y sismólogo autodidacta, (Faenza en 1893 - 1979). De familia muy humilde, no pasó de la escuela elemental, pero su amor por la astronomía y la geología lo llevan a ser una figura muy respetada. 

El 28 de diciembre 1908 Bendandi quedo conmocionado por la noticia de un terrible terremoto que asoló la ciudad de Messina y de Reggio Calabria: a partir de ese momento decidió comenzar a investigar. Durante su servicio militar en 1917 observo el denominado fenómeno de la marea que fue la base de sus investigaciones. Realizó un estudio de más de 20.000 terremotos ocurridos en el pasado, incluidos en los catálogos de su tiempo, ayudando a afinar su método.

El DIY es un sismógrafo que utilizó para verificar sus predicciones y que perfeccionó para poder venderlo a todo el mundo. Gracias a sus estudios en 1920, pudo unirse a la Sociedad Italiana de Sismología. Unos años más tarde daba una estimación inicial ante un notario en Faenza, el 20 de diciembre de 1923. La confirmación de sus predicciones le dio fama nacional e internacional. Uno años mas tarde fué expulsado por insistir que había encontradado el modo de prever los terremotos, cuando ninguno del resto de académicos habia conseguido predecir nada.

Su método para predecir terremotos se basaba sencillamente en la observación del universo. Si la atracción que se produce entre la Tierra y la luna ocasiona los cambios en las mareas en el mar, cuanto más puede ejercer su influencia el Sol a través de las posiciones en el espacio y la interrelación con los planetas.
Y estaba en lo cierto. Estas fuertes atracciones serían capaces de mover la semimasa líquida situada en las profundidades de la Tierra.

Según Bendandi los planetas ejercen sobre la corteza terrestre una acción similar a la que la luna ejerce provocando las mareas. Bendani estaba convencido que cuando se producen determinadas alineaciones planetarias la acción sobre la corteza terrestre desencadena movimientos teluricos. Se produce una elevación de la capa terrestre que produce un aumento de las grietas y da lugar a terremotos.

Bendandi no se dio por vencido y escribió un libro publicado por primera vez con capital suyo, en julio de 1931. El libro lleva el título de “UN PRINCIPIO FONDAMENTALE DELL’ UNIVERSO ” que dedicó a la actividad solar y contiene el primer capítulo en el que basó su investigación.En ese mismo año un sobre depósitado en la Academia Pontificia dejó predicciones hasta el año 2025. Se abrió ante notario después de su muerte. Anteriormente ya predijo un devastador terremoto en Italia el 13 de enero de 1915, y ese día un terremoto de magnitud 7,0 devastó el valle del Fucino.

Bendandi murió en 1979 y sus estudios nunca fueron aceptadas por la ciencia dominante, aunque muchos científicos alababan los estudios de Raffaele Bendandi.
De hecho, la mayoría de los terremotos fueron realmente cubiertos por Bendandi con una precisión impresionante en cuanto a la fecha del terremoto (casi siempre adivinaba la fecha exacta).


La profecía de Bendandi se situa en Roma a las 15:45 horas del 11 de Mayo de 2011, pero ahora hemos visto como la fatídica profecía que situaba el terremoto en la "Ciudad Eterna" se ha producido desgraciadamente en Lorca (Murcia - España).

"El astrólogo tenía razón, salvo por el lugar"
Aún queda una predicción próxima, el 5 o 6 de Abril del 2012 varios terremotos sacudiran desigualmente diversos puntos del planeta.

Tienes mas cuento que Calleja

http://www.cuentosdecalleja.org/descargas/retrato_200px.jpgSaturnino Calleja Fernandez (Burgos 1853-Madrid 1915) era un editor, pedagogo y escritor español muy conocido por su colección de cuentos económicos, baratísimos, al alcance de todos los bolsillos infantiles que tuvieran 5 y 10 céntimos. 
 
Los elementos folclóricos eran tratados con ciertos tonos instructivos y ejemplificadores, eran famosos los giros que les daba a los cuentos populares, por ejemplo el soldadito de plomo cobraba vida por devocion a la Virgen del Pilar, el Baron de Munchaunnsen paso a llamarse el Baron de la Castaña etc..etc..a la famosa coletilla Comieron perdices y fueron felices Calleja añadio; y a mi no me dieron porque no quisieron.
 
Se dice que alguien tiene mas cuento que Calleja,cuando tiende a exagerar las cosas o inventarselas. De esto deriva la expresión "¡Tienes más cuento que Calleja!"
 

Como vestian los Españoles Andalusís. Velos faciales de una Dama Andalusí

Los siguientes dibujos muestran cómo se habría dispuesto el velo de una dama mora española de clase alta.
La primera figura muestra la lifafa atada sobre el cabello.
En la segunda imagen una miqn’a cubre la cabeza, se lleva bajo la barbilla y de nuevo sobre la cabeza. La lifafa ayuda a anclarlo en su lugar.

La ‘isaba (figura 3), por su parte, sirve para mantener la miqn’a en su sitio.
La figura 4 muestra el velo facial en su lugar con el conjunto, probablemente se pondría en realidad antes que el miqn’a y se uniría a la lifafa detrás de la cabeza mediante un alfiler.
Glosario:
‘isaba: lazo estrecho con cierre, o una tira de tela adornada que mantiene el miqna’a de una mujer en su sitio 
miqna‘a: velo de mujer, que cubría el pelo, y con puntas colgando hacia el pecho
lifafa: la capa inferior del velo de una mujer

“Más feo que Picio”


Apellido de Francisco Picio, zapatero nacido en la localidad española de Alhendín (Granada). Por razones desconocidas fue condenado a muerte y ya en la capilla recibió la noticia del indulto. Tal fue su reacción que se le cayeron el pelo, las cejas y las pestañas, y, por si eso era poco, le salieron una serie de tumores por la cara que lo dejaron plenamente deformado, pasando a ser el modelo de fealdad más horrorosa. Dicho suceso ocasionó la frase adverbial "ser más feo que Picio" señaladora de una fealdad extrema. Huyó a Lanjarón, cuando paseaba por el pueblo lo hacía siempre con un pañuelo que pudiera taparle la cara, pero la crueldad de la gente, o quizás de la Iglesia, hizo que le echaran del pueblo ya que no se atrevía a ir a misa, por no quitarse el pañuelo que cubría su calva. Al poco tiempo de trasladarse a Granada murió.

Cuenta la leyenda que el párroco que la dio la extremaunción lo tuvo que hacer mediante una larga caña a causa del terror que le causaba la fealdad de este pobre hombre.