En el año 789 nació en Irak Abu-I-Hasan, más conocido como Ziryab, un músico que llegó a hacerse tan famoso que la envidia que suscitó le obligó a huir de su tierra. En el 822 llegó a al-Ándalus con su familia, contratado por al-Hakam I, convirtiéndose en el ídolo de la época en Córdoba, donde vivió hasta su muerte en el 857. Además de excelente músico y cantante, era un hombre de gustos refinados y pronto se convirtió en la referencia de la moda y la elegancia. Él popularizó los vasos de cristal tallado en lugar del mental, las sedas exóticas, los vestidos blancos en verano y los de colores en primavera. También introdujo muchas recetas de cocina orientales y fundó un instituto de belleza en Córdoba, donde se ensañaba peluquería, depilación y otros cuidados del cuerpo. En el aspecto musical, introdujo la quinta cuerda del laúd, creó un conservatorio y desarrolló nuevos métodos de enseñanza del canto.
Datos Históricos - Cuentos - Leyendas - Galería Fotográfica - Toponimia - Referencias de la sociedad Mediaval - Curiosidades.
Normas de Convivencia en las Ciudades Andalusíes
"...Se impedirá a las gentes que tiren basura, animales muertos y cosas parecidas a las calles, pues ello ocasiona inconveninte a las viviendas particulares. Lo mismo por lo que se refiere a los desperdicios, que engendran suciedad, sobre todo, cuando llueve. La gente deberá llevarse todo ello fuera de la ciudad. ...se impedirá a la gente que tire las basuras y las cosas sucias a sus patios..."
Ibn Abd al-Rauf, Historia de Andalucía. Planeta, vol.I, pág.343.
Contrato de boda Andalusí
"... Después Alí ibn Musa da en matrimonio a su hija Fátima, al joven jeque Abu Isnaq Ibrahim mediante un pago de seiscientos dinares por cuenta de los cuales el padre de la cónyuge recibe trescientos setenta y cinco, librando al cónyuge Ibrahim carta de pago por su importe y aceptando el aplazamiento de la entrega del resto de la cantidad estipulada, que asciende a doscientos veinticinco dinares, hasta el término de dos años"
(documento arábigo-granadino)
Capitulación de Teodomiro ("Tudmir")
Este último obtiene la paz y recibe el compromiso, bajo la garantía de Allah y la de su profeta, de que no será alterada su situación ni la de los suyos; de que sus derechos de soberanía no le serán discutidos; de que sus súbditos no serán asesinados, ni reducidos a cautividad, ni separados de sus mujeres e hijos, de que no serán estorbados en el ejercicio de su religión; y de que sus iglesias no serán incendiadas ni despojadas de los objetos de culto que en ellas existen; todo ello mientras cumpla las cargas que le imponemos. Le es concedida la paz mediante estas condiciones que regirán en las siete ciudades siguientes: Orihuela, Baltana, Alicante, Mula, Elche, Lorca e Iyyith. Además no deberá dar asilo a nadie que huya de nosotros, o que sea nuestro enemigo; ni hacer daño a quien goce de nuestra amnistía; ni mantener ocultas las noticias relativas a los enemigos que lleguen a su conocimiento. Él y sus súbditos deberán pagar al año un tributo personal consistente en un dinar en metálico, cuatro almudes de trigo y cuatro de cebada, cuatro medidas de mosto, cuatro de vinagre, dos de miel y dos de aceite. Esta tasa quedará reducida a la unidad para los esclavos. Lo cual firmaron como testigos Uthman ben Abi Abda al-Quraixí y Habib ben Abi Ubaida al-Fihrí y Abd Allah ben Maisara al Fahtimí y Abu-l-Oasim al-Udhailí. Escrito a cuatro de rachab del año 94 de la Héjira.
Ed. E. LÉVI-PROVENÇAL: España musulmana, «Historia de España», IV. Madrid 1950, pág. 21, y CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ, La España musulmana, 1. -Buenos Aires 1960. - Págs. 42-43.
Fragmento citado en "Textos comentados de época medieval (siglo V al XII), Barcelona, Teide, 1982, páginas 292.-293".
Texto de LLegada de Musulmanes
Ajbar Machmua (Colección de tradiciones). Crónica anónima del siglo XI, dada a la luz por primera vez, traducida y anotada por Emilio Lafuente y Alcántara. Madrid, 1867, página 21. Fragmento publicado por J.A. García de Cortazar en Nueva Historia de España en sus Textos, Edad Media, Santiago de Compostela, Editorial Pico Sacro, 1975, página 136-137.
Significado de Benizar - بيني سار
Desde siempre ha existido una creencia popular de
Los nombres de
Todo el Levante y parte oriental de
“Benizar” es un topónimo de
Ben(سار): Hijo (de..
Izar(بيني): derivaria de
Así obtenemos el topónimo original árabe de
El ilustre Arabista Elías Terés en su trabajo Antroponímia Hispanoárabe (Reflejada por las fuentes latino-romances)ob.1983 nos explica que el sustantivo ("hijo de
a) Ibn var. con vocal disyuntiva o de
b) ábn: forma hár. Típica con el tratamiento normal en este haz dialectal de
c) abín: var. de
d) var. con aféresis: ab[á]n ban y bin: Benamud, Benalaz, Torrevencelá y decenas más, distribuidos por toda la geografía hispánica, pero que a menudo enmascaran un beni original. A falta de
e) deformaciones romances: aunque este carácter no siempre es seguro, como hemos señalado para las formas sin /n/ final, determinados reflejos han de
f) reflejos del pl.: beni [Acerca de
Así, encontramos varios compuestos con la característica base árabe ben- o beni- ‘hijos de
Desde el punto de
Sirios, árabes y beréberes formaron una etnia privilegiada que tenía sometida y explotada al resto de
En el documento de
En este texto que emite el Hijo del Rey, se nombra directamente Abeneyzor refiriendose
En la actualidad curiosamente encontramos una población a orillas del Rio Nilo en Egipto con un topónimo exactamente igual a Benizar, con variaciones del prefijo Beni- por Bani- que como hemos visto anteriormente en el análisis de
La Población egipcia de Beni Zar se encuentra en la región de